jueves, 29 de marzo de 2012

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA


1. INTRODUCCIÓN
Los adolescentes desafían las teorías con las que intentamos sistematizar sus particularidades para
comprenderlos. Cada adolescente, - como todo ser humano, por cierto -, es distinto, tiene su historia

particular. Sin embargo, la experiencia clínica y la labor docente permiten afirmar que hay ciertos procesos,

as como determinadas características y situaciones que suelen reiterarse una y otra vez, que a quien se

proponga trabajar con adolescentes conviene conocer. Desde una perspectiva sociológica, Marcelo Urresti

(1) concibe la adolescencia como un período en la vida de las personas que se define en relación al lugar

que uno ocupa en la serie de las generaciones: hay una cierta experiencia compartida por haber venido al

mundo en un momento histórico determinado y no en otro (es esta diferencia la que permite hablar de los

adolescentes de los sesenta, o de los noventa). Desde un punto de vista psicológico, la consideramos como

una etapa de la vida humana que comienza con la pubertad y se prolonga durante el tiempo que demanda a

cada joven la realización de ciertas tareas que le permiten alcanzar la autonomía y hacerse responsable de

su propia vida. La forma que adquiere la realización de estas tareas est supeditada a las características de

la poca en que al adolescente le toque vivir, amén de su particular situación familiar, de lugar, de género, de

clase social.

Las tareas en cuestión han sido definidas de diversos modos, pero todos los autores coinciden en

que es el momento en que se abandona la identidad infantil y se construye la de adulto, al mismo tiempo

que se elabora la separación de la familia de origen. Francoise Dolto (2), psicoanalista francesa, describe

este pasaje metafricamente como un segundo nacimiento (lo mismo proponía Rousseau hace más de un

siglo), en el que el joven debe desprenderse poco a poco de la protección familiar, como al nacer se

desprendió de la placenta. Esta autora compara el tiempo de la adolescencia con el momento en que las

langostas pierden su caparazón y quedan indefensas mientras construyen uno nuevo. Para Antonio Gomes

da Costa (3), docente y pedagogo brasilero, las dos tareas más importantes a realizar en la adolescencia

son la construcción de la identidad y el proyecto de vida. Afirma que el primer paso para lograrlo es

comprenderse, aceptarse, y quererse a sí mismo. Esto permite, por un lado, aceptar y querer a los demás

(aprender a convivir), y, por otro, mirar el futuro sin temor, tener un sueño, darle a la vida sentido. Rubén

Efron (4), consultor de UNICEF para Argentina, propone que en esta etapa deben realizarse tres

operaciones básicas, íntimamente ligadas entre sí: la construcción de la identidad, la construcción del

espacio subjetivo y el proceso de emancipación. La característica clave de este recorrido es para él la

vulnerabilidad (lo que Dolto llamaba el complejo de la langosta).

A diferencia de otras pocas, hoy en día no existe un modelo de adulto perfectamente constituido al

que habría que aspirar. En general, los adultos no tienen en la actualidad una identidad claramente definida,

ni sexual, ni social, ni laboral. No hay garantía de que un trabajo o una profesión van a poder sostenerse a

lo largo de la vida. Más allá de los límites generacionales, todos se ven inmersos en una continua carrera de

Weissmann, P.: Adolescencia

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

2

méritos, en un lugar siempre incierto. Durante la adolescencia se constituye una serie de identificaciones

nuevas, sin renunciar por completo a las primeras identificaciones infantiles. Los nuevos modelos pueden

ser adultos ajenos a la familia, pero también otros jóvenes. Los compañeros, los amigos, son el espejo en

que el adolescente se mira en busca de aceptación y aprobación.

2. LOS ADOLESCENTES

En el transcurso de este proceso de transformación, que no le resulta fácil, que muchas veces lo

desconcierta o le provoca miedo e inseguridad, el adolescente suele presentar algunas manifestaciones

preocupantes del punto de vista de los adultos de su entorno. Estas manifestaciones pueden abarcar,

desde desprolijidad en su aspecto físico, falta de interés por la limpieza y el orden, desafío a la autoridad,

provocación directa de los adultos, bajo rendimiento escolar, repetición del año, abandono de la escuela,

dormir en exceso, o vagar, hasta conductas que lo ponen en franca situación de riesgo, como ejercicio

prematuro de la sexualidad, fugas del hogar, consumo abusivo de alcohol y/o drogas, conducir sin licencia o

con temeridad, trastornos alimentarios, actos delictivos e intentos de suicidio (que, lamentablemente, en

muchos casos son exitosos).

El adolescente se siente extraño. Los juegos y las cosas que antes le interesaban ya no ocupan su

pensamiento. Apropiarse de su cuerpo y su sexualidad le lleva un tiempo, no es un proceso que se realice

de un día para otro. Al principio disfruta de sus nuevos olores, su suciedad, su fealdad. Luego comienza a

cuidarse, está pendiente de sentirse lindo, pasa horas y horas en el gimnasio o frente al espejo,

aprendiendo a reconocerse en ese desconocido que éste le devuelve y en las nuevas sensaciones y

urgencias que lo invaden. La ropa, los adornos, cobran en esta etapa una enorme importancia, forman parte

de la nueva imagen de sí.

Ya no puede volverse a los padres en busca de consejo, porque ellos han dejado de representar

para él el lugar del saber. Antes de adoptar un rol de adulto el adolescente se prepara mediante juegos y

fantasías. Juega con ideologías, juega con la sexualidad, juega con pseudoadicciones (que cumplen para

él la misma función que para el niño pequeño cumpla ese no con que responda al mandato adulto: le

permiten diferenciarse del otro). Juega a tomar riesgos, juega, sobre todo, a ser grande, mucho antes de

sentirse tal. Es reservado con relación a los adultos, pero al mismo tiempo que se esconde y defiende su

intimidad, busca también exhibirse, escandalizar. La amenaza de pérdida de amor puede sumirlo en la

depresión. Y la agresión que no puede expresar, por temor a destruir a los padres o provocar su angustia,

se vuelve contra él mismo. Le rondan ideas de muerte, la del padre tirano, la de la madre incomprensiva, la

de la novia que lo abandonó, la suya propia. Oscila entre el orgullo y el temor al ridículo, entre la

omnipotencia y el desvalimiento, entre la fuerza y la impotencia.

Susana Quiroga (5), profesora de Adolescencia de la Facultad de Psicología de la Universidad de

Buenos Aires, divide la adolescencia en tres momentos: adolescencia temprana (entre 13 y 15 años), en la

que se suelen intensificar las conductas rebeldes y el mal desempeño escolar; adolescencia media (entre

15 y 18 años), donde ubica los primeros noviazgos y la formación de grupos de pares; y la adolescencia

tardía (entre 18 y 28 años), que es el tiempo de resolución de las problemáticas que conducirán al

adolescente hacia la adultez. Entre estas problemáticas menciona: desasimiento de la autoridad de los

padres, independencia económica, vivienda independiente, constitución de una pareja estable, elección de

una profesión y/o un trabajo. Al principio de esta última etapa prima la confusión, luego aparece una mayor

Weissmann, P.: Adolescencia

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

3

capacidad de reflexión y finalmente, afirma Quiroga, aumenta la tolerancia a la frustración y la aceptación

de la incoherencia y complejidad del mundo adulto.

2.1 Los adultos con relación a los adolescentes

Para Donald Winnicott (6), médico pediatra y psicoanalista inglés, el máximo bien del que puede

disponer un adolescente es la libertad para tener ideas y actuar por impulso. Si se le otorga demasiada

responsabilidad, si tiene que ser adulto demasiado pronto, pierde esta posibilidad de inmadurez, de rebelión

y se empobrece su actividad imaginativa y su vida misma. La confrontación con los adultos en el plano

simbólico (discusión de ideas) permite poner en juego la fantasía de asesinato (que suele presentarse con

frecuencia bajo la forma de temor a que al otro le pase algo) sin llegar al asesinato en lo real. La función del

adulto, dice Winnicott, no consiste en educar al adolescente, sino en sobrevivir a sus ataques: donde existe

el desafío de un joven en crecimiento, que haya un adulto para encararlo. Y no es obligatorio que ello

resulte agradable (6. p.193). El adolescente tantea si el otro realmente se interesa por escucharlo, antes de

hablar de lo que siente. No se arriesga a confiar en alguien a menos de estar convencido de que éste trata

de comprenderlo y que no va a desvalorizarlo o minimizar sus problemas. Valora que el adulto no se

muestre omnipotente, que pueda expresar dudas y reconocer sus equivocaciones. Que pida su opinión, que

lo invite a participar, que lo anime en sus proyectos en lugar de intentar demostrarle que son irrealizables,

que lo considere un igual.

Cuando los padres no pueden aceptar a los hijos como seres independientes cuya vida no les

pertenece, éstos tienden a desarrollar procesos de diferenciación patológicos, autodestructivos (no comer,

drogarse, suicidarse). El adolescente se torna peligroso porque quiere tomar sus propias decisiones y

cuestiona las actitudes, las opiniones y los valores de la generación anterior. Si los adultos se sienten

amenazados por las críticas y la continua confrontación, pueden reaccionar expulsándolo (de la casa, de la

escuela) o bien intentando doblegarlo por medio del temor a los peligros del afuera (la calle, las malas

compañías, etc.). A menudo, la violencia de los adolescentes es consecuencia del abuso de poder de los

adultos, que no quieren renunciar al mandato absoluto que tenían sobre el niño. Es así como se engendra el

resentimiento. La de los padres del pedestal en el que se encontraban instalados en la infancia implica para

el adolescente aceptar la falibilidad propia y la de los demás, caer en la cuenta de que no existe alguien sin

falla, que todos podemos equivocarnos, que todos necesitamos de otros.

También los cambios corporales y la sexualidad del adolescente pueden representar una amenaza

para el adulto, al enfrentarlo con el paso del tiempo. Con frecuencia siente envidia de y compite con el

adolescente del mismo sexo, intentando demostrar que aún es superior (más fuerte, más inteligente, más

hermoso o hermosa). En el caso de los padres, muchas veces buscan retener a los hijos provocando en

ellos un sentimiento de culpabilidad por diversos medios (problemas económicos, enfermedad

psicosomática, depresión), o bien haciéndoles la vida en el hogar demasiado cómoda (exceso de dinero,

libertades sin obligaciones), lo que impide la rebelión y el alejamiento. A menudo eligen la escuela a la que

los envían en función de sus propios deseos, sin tener en cuenta lo que el hijo o la hija quieren. El

adolescente que es obligado de esta manera, suele presentar luego problemas de aprendizaje o de

conducta.

Weissmann, P.: Adolescencia

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

4

Esto no significa que hay que dejarlos en completa libertad. El desafío a la autoridad, incluso las

conductas delictivas, son un reclamo de límites. Todo adolescente busca la contención de los adultos. Para

poder construir su propio espacio, encontrar su lugar en el mundo, necesita contar con mayores que lo

respalden desde espacios reales (la casa, la escuela, el trabajo), brindándole reglas claras acerca de lo que

está permitido y lo que no, y respetando a su vez esas mismas reglas. Las normas que una sociedad

comparte y que permiten la convivencia social no son innatas, se van interiorizando a lo largo de la infancia

y se cuestionan en la adolescencia. En esta época, las respuestas que el mundo circundante brinde al

joven, contribuyen a consolidar, distorsionar, afianzar o destruir eso que llamamos ética, moral y

convivencia social. No basta con poner límites y marcar valores, aunque esto es imprescindible. Pero es

igualmente esencial escuchar al adolescente, respetarlo, creer en él, para que pueda creer en sí mismo y

confiar en su propia capacidad de crear un proyecto y realizarlo.

2.2 El pensamiento del adolescente

Para Piaget (7) la tarea fundamental de la adolescencia es lograr la inserción en el mundo de los

adultos. Para lograr este objetivo las estructuras mentales se transforman y el pensamiento adquiere

nuevas características en relación al del niño: comienza a sentirse un igual ante los adultos y los juzga en

este plano de igualdad y entera reciprocidad. Piensa en el futuro, muchas de sus actividades actuales

apuntan a un proyecto ulterior. Quiere cambiar el mundo en el que comienza a insertarse. Tiende a

compartir sus teorías (filosóficas, políticas, sociales, estéticas, musicales, religiosas) con sus pares, al

principio sólo con los que piensan como él. La discusión con los otros le permite, poco a poco, el

descentramiento (aceptar que su verdad es un punto de vista, que puede haber otros igualmente válidos, y

que puede estar equivocado). La inserción en el mundo laboral promueve (más aún que la discusión con los

pares) la descentración y el abandono del dogmatismo mesiánico (mi verdad es la única verdad).

Los proyectos y sueños cumplen en esta etapa la misma función que la fantasía y el juego en los

niños: permiten elaborar conflictos, compensar las frustraciones, afirmar el yo, imitar los modelos de los

adultos, participar en medios y situaciones de hecho inaccesibles. La capacidad de interesarse por ideas

abstractas le permite separar progresivamente los sentimientos referidos a ideales de los sentimientos

referidos a las personas que sustentan esos ideales.

2.3 Los duelos y las adquisiciones

El adolescente, afirmaban Arminda Aberasturi y Mauricio Knobel hace ya más de veinte años (8),

debe realizar cuatro duelos: por su cuerpo infantil, por su identidad de niño, por los padres sobrevalorados

de su infancia y por su bisexualidad, que debe abandonar. Pensamos que si bien es cierto que la

adolescencia es un momento de duelos, no es únicamente eso. Esta etapa vital, a diferencia de otras, no

implica sólo tristeza por lo que se deja atrás, sino también alegra por lo nuevo, por lo que se gana: una

mayor libertad, empezar a tomar decisiones, posibilidad de acceso al campo de la sexualidad plena. El

adolescente quiere sentirse grande, independiente, dueño del mundo. El duelo por el cuerpo se transforma

así en un lento proceso de identificación con la nueva imagen de sí. El duelo por los padres permite

desprenderse de ellos como objeto de amor, como ideal y como autoridad y buscar nuevos objetos fuera del

círculo familiar. El duelo por la identidad perdida incluye la aceptación y la renuncia a la bisexualidad.

Weissmann, P.: Adolescencia

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

5

Guillermo Obiols (9), profesor de Adolescencia de la Universidad de La Plata, hoy fallecido, y Silvia

Di Segni, médica psiquiatra y docente de Salud Mental, Facultad de Medicina U.B.A., consideran que en la

posmodernidad los duelos que se suponía inherentes a la adolescencia ya no tienen vigencia: no hay duelo

por el cuerpo de la infancia, afirman, porque el ideal al que todos (incluso los niños) aspiran es el cuerpo de

la adolescencia. No hay duelo por los padres, porque los padres actuales no marcan una clara diferencia

con sus hijos; buscan ser amigos más que guías, no mantienen valores claros. No hay duelo por la

identidad infantil, porque ésta no se pierde. Si describimos al niño como alguien que es dependiente, se

refugia en la fantasía en lugar de afrontar la realidad, se cree capaz de logros que no le son posibles, quiere

encontrar satisfacción inmediata para sus deseos y no está dispuesto a esperar, el adolescente actual,

dicen estos autores, no se diferencia en casi nada del niño. Y, finalmente, tampoco hay un duelo por la

bisexualidad perdida de la infancia, puesto que la ambigüedad sexual no sólo no es desdeñada, sino, por el

contrario, es una característica apreciada en nuestra época, en que ir a los boliches gay y tener relaciones

homosexuales además de heterosexuales, forma parte de las aspiraciones de muchos adolescentes, que, a

lo único que escapan, es al real compromiso con su pareja.

Pero, incluso cuando se lo niega o se lo trata de disfrazar, el duelo existe. Tal vez no se manifiesta

en forma de tristeza, sino como aburrimiento, apatía, mal humor. El adolescente puede pasar con mucha

rapidez de un estado de depresión a uno de euforia, de la ilusión a la desilusión, del amor al odio. Hasta

ahora no se cuestionaba acerca del sentido de la vida, ni se preguntaba qué quería hacer de la suya propia.

Preguntarse estas cosas resulta angustiante y por momentos difícil de soportar. La búsqueda de figuras que

reemplacen a los padres caídos puede llevar a la identificación con líderes políticos, religiosos, artísticos,

deportivos.

La adolescencia es un momento de la vida en que es necesario hacer varias elecciones importantes

y esto se torna complicado. Elegir implica renunciar a lo que no se elige, algo que al adolescente le resulta

imposible. No quiere renunciar a nada. Quiere tener pareja y al mismo tiempo salir con todos los chicos o

todas las chicas. Quiere estudiar historia, pero también economía y por qué no fotografía o pintura. Quiere

conocer el mundo, tener grandes aventuras, ser jugador de fútbol en un equipo de primera, instructor de ski,

viajero incansable y también tener una familia y ser un profesional exitoso. Todas las opciones pueden

convivir y, de hecho, conviven -, en la fantasía.

2.4 La sexualidad

La sexualidad adolescente, como la sexualidad en general, no es un hecho puramente biológico. La

excitación sexual genital y la descarga son experiencias nuevas que se imprimen en el psiquismo y

permiten resignificar experiencias anteriores, que, junto con las nuevas vivencias, van estableciendo la

forma que adquirir la identidad sexual adulta. En el niño la masturbación es un proceso de descarga de

tensión, y el placer, placer de órgano. En el adolescente, en cambio, además de descarga, la masturbación

es una forma de preparación para el encuentro sexual y las fantasías en relación a un objeto de deseo

externo (que en muchos casos ni siquiera llega a enterarse de las pasiones que despierta), juegan un papel

primordial para el logro de la satisfacción. La masturbación, si bien provoca un sentimiento de culpa, brinda

al adolescente una sensación de confianza y lo confirma en su capacidad de ejercicio de una sexualidad

plena. Pero cuando es excesiva resulta una trampa, porque lleva a la pérdida de la relación con los otros y

Weissmann, P.: Adolescencia

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

6

el no abandono de una posición infantil. En algunos aspectos el adolescente es tan desvalido y frágil como

un bebé y necesita, como éste, de un ambiente favorable para poder crecer.

El deseo que se reprime (por ser opuesto a los valores culturales) es percibido por el yo como

displacer, asco, vergüenza. Estos sentimientos pueden estar en relación al propio cuerpo y sus productos

(menstruación, transpiración, vellosidad) o al de otros. En las chicas, a menudo, se manifiesta en un

rechazo a tener relaciones, o, en caso de tenerlas, presentan dificultades en la penetración. Les gusta

mostrarse lindas y seductoras, ser deseadas por sus encantos, pero no llegar a la concreción del acto

sexual, que les provoca miedo y aversión. Si se identifican con una madre asexuada, no deseante, el

hombre puede convertirse en sus fantasías en un monstruo, un violador que las persigue. También los

varones suelen sentir miedo frente a las chicas y se defienden separando el sexo del afecto: hay mujeres

para enamorarse, mujeres como la propia madre y hermanas, y mujeres de las otras (prostitutas, chicas

fáciles).

En la adolescencia se actualiza la tentación incestuosa y parricida. Lo que para el niño era

imposible, para el adolescente no lo es (por eso las ideas de muerte y el sentimiento de culpa). Es en los

sueños y en las fantasías donde estos sentimientos se elaboran. Cuando no se logra el desprendimiento de

los padres como objeto de amor incestuoso, se coarta la posibilidad de alcanzar una sexualidad adulta

plena. Puede producirse desde una inhibición de los deseos sexuales, acompañada de una idealización del

amor platónico, o de cualquier otro tipo de amor asexual (amigos, familia), hasta un verdadero horror de la

vida sexual, o bien algún tipo de salida perversa (voyeurismo, exhibicionismo, etc.).

2.5 La salida exogámica

Los adolescentes sienten que los adultos y especialmente sus padres, no los comprenden, el

diálogo con ellos se interrumpe. Pero a medida que se apartan de la familia, encuentran nuevos

interlocutores en sus amigos, en su diario (que es privado pero se deja, al principio, a la vista de todos), en

su agenda (que las chicas, sobre todo, comparten con las amigas). El grupo ayuda a elaborar la separación

del entorno de la infancia y la salida al mundo adulto. Cumple la función que antes corresponda a la familia.

Provee modelos identificatorios, normas, códigos compartidos, contención emocional, espacios, tiempos,

rutinas. Permite expresar, en un contexto válido, la rivalidad, los celos, la competencia. Permite también

fortalecerse para los primeros contactos externos, criticar a los padres, a los docentes, a otros grupos. En el

grupo se buscan respuestas a los enigmas de la sexualidad. Quienes saben acerca de los misterios del

acercamiento al otro, del acto sexual, de la masturbación, ocupan un lugar de preeminencia entre los pares.

Muchas veces el amigo íntimo funciona como doble idealizado, al que se le atribuyen todos los méritos que

el joven quisiera tener. A menudo es quien hace o dice lo que el adolescente no se anima, o actúa como

mediador en las primeras relaciones de pareja.

Al comienzo de la adolescencia se produce un aumento del narcisismo que, si es excesivo, impide

la búsqueda de un objeto externo. A veces el adolescente se aísla del mundo y recrea las relaciones en la

fantasía, como forma de elaboración para un posterior acercamiento. Pero siente que el futuro está afuera,

en otra parte. Quiere conocer lugares y personas, probar cosas diferentes. De este modo, experimentando,

descubriendo, va conformando su nueva identidad. Las primeras relaciones con objetos exteriores son de

carácter narcisista. Ama a alguien que se le parece, o que es como él o ella quisiera ser. Incluso en muchos

casos elige alguien del mismo sexo o con características sexuales ambiguas, o alguien que acepta todas

Weissmann, P.: Adolescencia

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

7

sus propuestas y le sigue como una sombra. Otras veces los primeros enamoramientos son con personas

de más edad (un profesor, la madre de un amigo, etc.).

Por momentos aparecen sentimientos de soledad y de vacío, se pregunta para qué vive. Siente al

mismo tiempo temor de ser aniquilado y culpa por abandonar a los padres. Cuando lucha por sus ideales en

contra de los de ellos, siente esto como un asesinato, crecer es ocupar su lugar, desplazarlos. Algunas

veces reacciona permaneciendo aniñado, como si así pudiera evitar el paso del tiempo. Para que el

adolescente logre atravesar este momento difícil es necesario que los padres le hagan frente, que no

claudiquen. Si evitan la confrontación o delegan responsabilidades demasiado rápido, no permiten que el

hijo pueda rebelarse. No se puede matar a alguien que no está. Si, por otra parte, nunca admiten la

posibilidad de que se los cuestione, de estar equivocados, tampoco se produce el espacio necesario para

que el hijo pueda separarse de ellos.

El camino que va de la endogamia a la exogamia, de lo familiar a lo extrafamiliar, del juego al

trabajo, debe ser propiciado por la presencia de adultos que, al decir de Winnicott, sobrevivan los embates.

En caso contrario puede producirse lo que Efron denomina una precipitación, o hacerse grande de golpe

(por ejemplo, un embarazo), o la actitud opuesta, lo que Dolto denomina infantilización o adolescencia

tardía: jóvenes que no estudian, no trabajan, no lavan su ropa, no hacen su comida, ni se hacen de ningún

otro modo responsables de sus vidas.

Cuándo finaliza la adolescencia? Creemos, como Winnicott, que esto sucede cuando el joven es

capaz de elegir y sostener sus propias elecciones, sin retroceder ni culparse por lo que sienten sus padres.

Cuando puede aceptarlos con sus fallas y ya no se preocupa por cambiarlos. Cuando, finalmente, puede

apartarse de ellos y seguir su propio camino.

Comandos de MSDOS

INTRODUCCION



El propósito perseguido en este manual es mostrar al alumno o lector las funciones básicas de un sistema operativo. Así, el objetivo de este manual va ser introducirle en el mundo del DOS o si lo prefiere ayudarlo a consolidar los conocimientos que ya posee y brindarle ideas y nuevas posibilidades.



En primer lugar, debemos saber el significado de las siglas, ya que este puede facilitar considerablemente a comprender un conocimiento del programa. DOS, es el acrónimo de DISK OPERATING SYSTEM (Sistema Operativo de disco).



Los conocimientos que debe tenerse de un sistema operativo depende de las necesidades de cada usuario, sin embargo, es imprescindible una base que nos permita evitar errores en el manejo de nuestro computador o, lo que también es grave, la pérdida de posibilidades del mismo por desconocimiento de ellas.



La gran cantidad de funciones que permite el DOS, sugieren que su aprendizaje se realice mediante la práctica: no pierda nunca de vista su guía de usuario, en la que puede encontrar en cualquier momento la forma de utilización de un determinado comando. Su consulta no indica falta de conocimiento, más bien un perfecto sistema de trabajo.









III ESTRUCTURA GENERAL DEL D.O.S.



ASPECTOS GENERALES DE UN SISTEMA OPERATIVO: El sistema operativo, es el instrumento indispensable para hacer del computador un objeto vivo y, sobre todo, útil para nosotros. Bajo este nombre se agrupan todos aquellos programas que permiten a los usuarios la utilización de ese embrollo de cables y circuitos, que de otra forma serían difíciles de controlar.



Formalmente, un sistema operativo se define como un conjunto de procedimientos, manuales y automáticos, que permiten a un grupo de usuarios compartir una instalación de computador eficazmente. Si se trata de una instalación particular que no va ser compartida, utilizada por un único usuario se amplia la definición anterior diciendo que los sistemas operativos posibilitan al usuario la realización de determinadas operaciones, por ejemplo, las de E/S de forma cómoda y eficaz, vale decir, un sistema operativo es un conjunto de programas y rutinas. Normalmente están almacenadas en un disco, y pueden agruparse en dos categorías: 1) los programas que forman el programa de control, también llamado supervisor. 2) los programas auxiliares. El objetivo perseguido por estos programas es facilitar la utilización del computador a todo el equipo humano que lo usa, es decir, a programadores y operadores fundamentalmente.





INTRODUCCION AL MS-DOS

Ahora veremos como nació el MS-DOS, que por ser el adoptado por IBM para sus equipos PC, paso a ser rápidamente el más usado.



Cuando IBM resolvió incursionar en los equipos PC eligió un procesador de 16 Bits y no uno de 8 como los utilizados por otras compañías hasta ese momento. Por lo tanto se enfrento a la necesidad de crear o mandar a crear un sistema operativo que controlara el microprocesador INTEL 8088 que había elegido para su nuevo equipo.



En un comienzo IBM resolvió proporcionar a sus PC tres sistemas operativos, como fueron :CP/M-86, VCSD P-sistem y un nuevo sistema operativo que llamaría inicialmente PC-DOS, encargando a MICROSOFT su desarrollo. Este sistema operativo creado por MICROSOFT se comercializó en el mundo como MS-DOS y sus diferencias con el PC-DOS

son mínimas. La sigla MS-DOS se define como:

MS : MicroSoft

DOS: Disk Operating System (Sistema Operativo en Disco)



EL MS-DOS: El DOS está formado por 2 conjunto de programas. El sistema de entrada/salida y el conjunto de programas auxiliares, también llamado comandos.



SISTEMA DE ENTRADA/SALIDA: Es un conjunto de programas que se leen automáticamente en la memoria del ordenador desde un disco del sistema cada vez que se arranca el ordenador. Este sistema de e/s sirve como interfase entre los programas del usuario y otros programas, y el hardware. Permite usar el computador de la manera más adecuada.



PROGRAMAS AUXILIARES: El sistema de entrada/salida incluye un fichero interprete de comandos llamado COMMAND.COM, que permite al usuario llamar a cualquiera de los programas auxiliares con solo teclear un comando desde el teclado. Estos programas auxiliares o comandos se clasifican en dos grupos: Internos y Externos. Los primeros se ejecutan inmediatamente porque están incluidos dentro del DOS. Por ello, una vez cargado el DOS no se necesita que el diskette del DOS permanezca insertado en la unidad para ejecutar estos comandos. Los segundos residen en el diskette como Archivo de programas; por tanto deben leerse del diskette antes de ejecutarse. Esto significa que el diskette del DOS debe estar en la unidad, pues de no ser así, el DOS no encontrará el comando.



Cualquier archivo con extensión .bat, .com, .exe, se considera un comando externo. Para llamar a un comando el usuario debe escribir o teclear el nombre del mismo.



IV ESPECIFICACIONES DE OPERACION



DIRECTORIO: Un directorio es un índice del contenido de un disco. Este muestra los nombres de archivos, sus tamaños, la fecha y la hora en que fueron modificados por última vez.



UNIDADES DE DISCO: Para utilizar los archivos que se encuentran almacenados en disco flexible, primero hay que insertar el disco de sistemas en una unidad de disco flexible. A las unidades de disco flexible muchas veces se las llama la unidad A y la unidad B, al disco duro o fijo se le llama unidad C.



















UNIDAD ACTIVA O POR DEFECTO: Un nombre de unidad completo consiste en una letra de unidad y dos puntos. Cuando se utilice un comando, es posible que necesite el nombre de la unidad antes del nombre de archivo para indicarle al sistema operativo donde encontrar el disco que contiene su archivo.

Ejemplo:









NOMBRE DEL ARCHIVO





PATH O RUTA: Es la ruta de acceso que indica el emplazamiento de un archivo dentro de una estructura de directorios. Es el camino que debe seguir MS-DOS, pariendo del directorio raíz, para llegar a una archivo de otro directorio, vale decir, indica una vía lógica para efectuar una transferencia de datos. Formato: [comando] [D:][argumento] [D:][parámetros]

Ejemplo: A>DIR A:*.PRG

A>COPY *.PAS B:\PASCAL

A>DEL B:\PASCAL\*.BAK





COMANDOS DEL MS-DOS

Un comando, es un término con el que suele indicar una instrucción dada al ordenador. No obstante, es conveniente reservar esta denominación para las ordenes dadas directamente por el teclado o desde el sistema operativo, y utilizar el término instrucción para los que se dan a través de un programa.



En el sistema operativo MS-DOS, los comandos se pueden diferenciar en dos grupos que son los comandos internos y los comandos externos. Cuando se escribe un comando, no importa si los escribe con mayúsculas o minúsculas, el DOS los asume en ambos casos, vale decir, no los distingue.



COMANDOS INTERNOS: Son todos aquellos comandos de interpretación inmediata, es decir, no se requiere que el disco del DOS este en la unidad.



COMANDOS EXTERNOS: Estos comandos, en contraposición a los anteriores, para ser interpretados, primero deben ser leídos o recuperados desde el disco del DOS. Por tanto el disco del DOS debe estar inserto en la unidad, en caso contrario, se visualizará un mensaje de error, que indicará la imposibilidad de su interpretación. NOMBRE DE ARCHIVO: Cada archivo almacenado en un medio debe tener un nombre diferente. El nombre de un archivo puede tener como máximo 8 caracteres y una extensión de tres letras, separados por un punto.

Este sufijo denominado extensión, permite describir con mas detalle el contenido del archivo.



Un nombre de archivo, debe comenzar con una letra y luego cualquier combinación de caracteres que indicamos a continuación.

Letras : A - Z, a - z

Números : 0 - 9

Caracteres especiales : ! @ # $ % & () -_ '

Ejemplo: ARCHIVO.DAT

extensión

nombre del archivo





CARACTERES COMODINES O MAGICOS

Un comodín o mágico actúa como un sustituto del nombre o de la extensión. Para hacer ás fácil el manejo de los archivos de disco, la mayoría de los comandos que actúan sobre los rchivos permiten utilizar caracteres comodín para poder manejar varios archivos al

mismo, tiempo. De ésta manera, cuando se desea hacer una cosa con varios archivos no es necesario emplear un comando para cada archivo. Los caracteres mágicos pueden representar cualquier otro caracter en un nombre de archivo.



EL ASTERISCO (*): Representa una palabra completa o grupo de caracteres. El asterisco hace fácil llevar a cabo comandos sobre grupos de archivos con extensiones similares; este símbolo o caracter puede representar hasta los ocho caracteres del nombre de un archivo

o hasta los tres caracteres de la extensión, pudiendo ser también uno solo de ellos.



EL SIGNO INTERROGACION (?): Representa un solo caracter, vale decir, la interrogación sustituye únicamente a un caracter en un nombre de archivo o en una extensión.



USO DE COMANDOS INTERNOS

CLS: Limpia la pantalla del computador y posiciona el cursor al comienzo de la hoja. Formato:CLS Ejemplo: A>CLS



DIR: Despliega los nombres de los archivos que se encuentran almacenados en el directorio de trabajo. Formato: DIR Parámetros opcionales, donde:

/W: despliega los nombres de archivo en 5 columnas.

/P: despliega los nombres de archivo en forma parcial, es decir, cada 24 líneas y hará una pausa.

NOTA: Con éste comando se pueden utilizar los llamados caracteres mágicos o comodines (* y ?).



COPY: Permite copiar uno o más archivos en otro lugar, con el mismo

nombre o diferente.

Formato: COPY [nom-arch.ext] [d:][nom-arch.ext]



DEL o DELETE: El comando DELETE (Borrar) Permite borrar uno o más archivos desde el directorio raíz.

Formato: DEL [path] [nomb-arch.ext]

NOTA: Si utiliza el Comando DEL *.*, corre el riesgo de perder todo lo que contiene el Directorio.



DATE: Permite modificar la fecha del día.

Formato: DATE [dd-mm-aa]

[mm-dd-aa]

[aa-mm-dd]



TIME: Permite modificar o conocer la hora del sistema.

Formato: TIME [HH:MM:SS]



RENAME: El Comando RENAME (Renombrar) que permite cambiar el nombre a un archivo.

Formato:RENAME nom-arch-antiguo nom-arch-nuevo, o, REN nom-arch-antiguo nom-arch-nuevo



PROMPT: Cambia el nombre del PROMPT del sistema.

A>PROMPT O.K.

OK

Prompt resultante.



USO DE COMANDOS EXTERNOS

FORMAT: Permite formatear un diskette o disco duro para su posterior uso.

Formato: FORMAT [d:][/S][/1][/8][/V][/4][/B]

donde:

/S: copia los archivos que deben estar en el diskette del sistema.

/1: formatea sólo un lado del diskette en un drive de doble densidad

/8: formatea el diskette por 8 sectores por pista

/V: permite poner nombre interno al diskette

/4: formatea solamente 9 sectores por pista en un diskette de doble densidad en un drive de alta capacidad

/B: reserva espacio para copiar posteriormente el D.O.S.

EJEMPLO: A>FORMAT A:, Formatea un diskette en el drive A



BACKUP: Graba todos o parte de los archivos (Respaldar) del disco duro a diskette.

Formato: BACKUP [d:][path][nombre-archivo] [d:]

EJEMPLO: C>BACKUP C:*.* A:



RESTORE: Permite recuperar los archivos que fueron respaldados de un disco duro a diskette con el comando backup. Formato: RESTORE [d:] [d:][path] [n_arch.ext]

EJEMPLO: A>RESTORE A: C:

donde : /S: recupera todos los archivos desde el directorio y sus subdirectorios.



CHKDSK: Permite efectuar un chequeo (CHECK DISK) al disco o diskette.

La información entregada dice relación con:

- Cantidad total de espacio en el disco.

- El numero de archivos, directorios y espacio que ellos ocupan.

- Espacio libre del disco.

- Total de memoria en el computador y memoria libre para el usuario.

- Si existe cualquier tipo de problema en el directorio lo indica.

Formato: CHKDSK [d:][path][n_arch.ext]

EJEMPLO: A>CHKDSK, A>CHKDSK/V

Donde:

/V: Visualiza el nombre de cada uno de los directorios y archivos del

disco.

/F: Indica al DOS que corrija los errores que detecte en el

directorio, si así lo indica el usuario cuando aparezca ese error.



DISKCOPY: Permite hacer una duplicación de un diskette a otro.

Formato : DISKCOPY [D:] [D:]

ejemplo: A>DISKCOPY A: B:

Donde:

/1: Copia solamente el primer lado de un diskette.



DISKCOMP: Permite comparar diskettes que han sido copiados con

DISKCOPY para verificar que la copia es fidedigna.

Formato : DISKCOMP [d:] [d:]

EJEMPLO: A>DISKCOMP A: B:

donde:

/1: Compara solamente el primer lado de un diskette de doble

densidad.

/8: Limita la comparación a 8 sectores por pista, aún si el drive

señalado contiene un diskette de 9 sectores.



LABEL: Permite asignar, cambiar o borrar el nombre interno de los

diskettes o discos duros. Este nombre debe tener como máximo 11

caracteres.

Formato: LABEL [d:]

EJEMPLO: A>LABEL A:ONWARD LTDA



MODE: Permite inicializar la impresora indicándole el número de

líneas por pulgada, y la cantidad de columnas, con que trabajará la

impresora que esta conectada el sistema.

Formato: MODE LPT#[:][N][,M][,P]

EJEMPLO: A>MODE LPT1:132,6

A>MODE LPT1:80,8. Imprime con 80 columnas y con 8 líneas por pulgadas

Donde:

#: debe ser 1, 2 o 3 (número de impresora del sistema)

N: equivale a 80 o 132 columnas del ancho del papel

M: equivale a 6 u 8 líneas por pulgada

P: número de reintentos de impresión antes de dar un mensajes de

error.





DIRECTORIOS Y SUBDIRECTORIOS



Cuando el MS-DOS formatea un disco, crea un directorio con los nombres de los archivos del disco. Para conseguir que el sistema de archivos sea más flexibles, el dos permite la posibilidad de crear subdirectorios que dividen al disco en diferentes áreas de almacenamiento, donde cada una de las cuales se puede utilizar en forma independiente como si fuese un disco diferente.



El directorio principal, por lo general se conoce bajo el nombre de directorio raíz, el cual contendrá los nombres de los subdirectorios. Estos, podrán tener a su vez, otros niveles de menor jerarquía o inferiores de almacenamiento, pudiéndose construir una estructura completa, llamado sistema de archivos en Arbol o simplemente una estructura en Arbol.



SUBDIRECTORIOS: Un subdirectorio es un archivo que contiene datos de manera similar com si fuera un directorio, donde el formato de salida del mismo es igual a del directorio principal que ya conocemos. En los subdirectorios no existen límites de capacidad de archivos como en el directorio principal.



El uso de subdirectorio, prácticamente es imprescindible en el manejo de discos duros, sin embargo, no están restringidos a los mismos, ya que su utilización en diskettes pueden facilitar y

organizar una labor de manera considerable.







CAMBIO DE SUBDIRECTORIO: El DOS mantiene siempre un directorio

activo, al comienzo éste será el directorio principal o raíz, pero se

puede cambiarse a otro directorio, ya sea a los niveles inferiores o

superiores, según sea el caso.

Ejemplo: A>CD DATOS

A>CD..



RUTA DE UN SUBDIRECTORIO: La ruta o camino de un subdirectorio,

obedece a la descripción de la secuencia que el DOS sigue a lo largo

de los directorios o ramificación de la estructura creada.

EJEMPLO: C>CD \SISTEMA\COBOL\USUARIO

A>CD \PERSONAL\PASCAL\FLOW

A>DIR \PERSONAL\PASCAL\*.PAS



INDICADORES DE SUBDIRECTORIOS: Cuando no se esta acostumbrado a

trabajar con este tipo de directorios, es fácil confundirse o

simplemente desconocemos el directorio actual en cada momento. Una

solución puede ser el comando CD ó CHDIR sin parámetros, el cual nos

indicará el directorio activo, sin embargo, existe una forma de

ignorar el tener que utilizar el comando cada vez. Para tal efecto,

utilizamos el comando PROMPT, esto nos indicará de manera permanente

el directorio en el que estamos.

Ejemplo: A>prompt $p$g

resultaría A:\>



COMANDOS PARA SUBDIRECTORIOS



MKDIR ó MD: Crea un directorio, se usa para crear directorios o

subdirectorios. Cuando el nombre de directorio es precedido por una

diagonal inversa (\), MS-DOS lo crea en el directorio principal o

raíz. de no ser así, será creado en el directorio actual. También se

puede indicar la unidad, de no hacerlo asume la unidad

predeterminada.

Ejemplo: MD DOS ó MKDIR DOS

MD \DOS ó MKDIR \DOS



CHDIR ó CD: Este comando permite cambiar o visualizar el directorio

actual, significa cambio de directorio (Change Directory). CHDIR ó

CD, se puede usar para:

-Visualizar el directorio actual y su ruta

-Para hacer del directorio principal el directorio actual

-Para cambiar el directorio actual a otro, ya sea en sentido inferior

o superior.

Ejemplos: CD SISTEMA : Cambia a los niveles inferiores

CD.. : Cambia a los niveles superiores

CD\ : Cambia de cualquier nivel al directorio raíz



RMDIR ó RD: Elimina o remueve un directorio. Cuando se desea remover

o borrar un directorio, deberá estar vacío o en su defecto se tendrá

que eliminar todos los subdirectorios y archivos existentes en él, si

los hubiera. Ejemplo: RMDIR DBASE ó RD DBASE

RD \COBOL\DBASE\CLIPPER

RD \COBOL\DBASE



EJEMPLO DE UNA ESTRUCTURA DE ARBOL O DIRECTORIO