miércoles, 4 de abril de 2012

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
PRINCIPIA TEMATICA:
I.1.- RESEÑA
Teoría :  theoría, del griego que significa examinar.
Sistema: Viene del griego systema, que significa conjunto de reglas,
principios o medidas, enlazados entre sí. Conjunto  de cosas o partes
coordinadas según una ley, o que, ordenadamente relacionadas entre sí,
contribuyen a determinado objeto o función. Colección de definiciones y
reglas operativas que se introducen con un objetivo definido común ya sea
natural o no natural.
La definición de teoría de sistemas la introdujo Ludwig von Bertalanffy, en
un sentido amplio. Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo
de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.
 Por supuesto, es posible restringirse al sentido técnico, desde el punto de
vista matemático, como tantas veces se hace, pero esto no parece del
todo recomendable, en vista que abundan los problemas de sistemas que
requieren una teoría no disponible al presente, todavía, en términos
matemáticos.
Siendo actualmente los sistemas un tema de moda, abundan las
definiciones. El concepto de sistemas ha sido utilizado por dos líneas de
pensamiento diferente. La primera es la teoría de sistemas generales,
corriente iniciada por Bertalanffy y continuada por Boulding y otros. El
esfuerzo central de este movimiento es llegar a la  integración de las
ciencias. El segundo movimiento es mas practico y se conoce con el
nombre de Ingeniería de sistemas o ciencias de sistemas, iniciada por la
investigación de operaciones y seguida por la administración científica y
finalmente por el análisis de sistemas.
Los sistemas de información son aquellos  sistemas creados por analistas
y administradores para llevar a cabo tareas especificas esenciales  para el
funcionamiento de la organización. Estas tareas  varían desde el simple
procesamiento  de datos, como preparar las facturas de los clientes, hasta
proveer análisis complejos en los cuales  se basa la administración de la
organización. El conocimiento que requieren los administradores acerca
del sistema de información tiene 2 categorías generales:
I.2.- ASPECTOS PRINCIPALES
Ciencia de los sistemas, o sea la exploración y la explicación científica de
los sistemas de varias ciencias (física, biología,  psicología, ciencias
sociales...), con la teoría general  de los sistemas como doctrina de
principios aplicables a todos los sistemas.
Tecnología de los sistemas, es decir, el de los problemas que surgen en
la tecnología y la sociedad moderna y que comprende tanto el hardware
de computadoras, automatización, maquinaria autorregulada, etc., como
el software de los nuevos adelantos y disciplinas teóricas.
Filosofía de los sistemas, a saber, la reorientación del pensamiento y la
visión del mundo resultante de la introducción del  sistema como nuevo
paradigma científico. Al igual que toda teoría de gran alcance, tiene sus
aspectos meta científicos o filosóficos.
I.3.- OBJETIVO DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Todos los sistemas de información implican tres actividades  principales:
reciben datos como entrada, procesan los datos por medio de cálculos,
combinan elementos de los datos, actualizan  cuentas, etc., y
proporcionan información como salida.
Por tanto, un sistema de información recibe y procesa datos y los
transforma  en información. Un sistema de procesamiento de datos podría
llamarse “generador de información”.
La Teoría General de Sistemas pretende capitalizar  la existencia de
paralelismo entre diferentes campos científicos y suministrar las bases para una teoría integrada de organización y de la complejidad.
Podemos considerar a la Teoría General de Sistemas como una ciencia
de la globalidad (holísta), en donde las ciencias rigurosas y exactas como
la ingeniería y la organización pueden convivir con las ciencias humanas
como las ciencias políticas y morales, la sociología, la psicología o las
que por su juventud han sido integradas casi desde su nacimiento, como
la informática, la inteligencia artificial y la ecología.
Un paradigma es, en cierta forma, un punto de vista respecto a la
realidad, una forma de entender el que hacer científico. El paradigma de
sistemas en el contexto histórico definido por la aparición de disciplinas
como la informática (C.Shannon y W.Weaver), la cibernética (N. Wiener),
y la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy), hace su aparición la
Dinámica de Sistemas (J.Forrester). A esta última cabe considerarla
como una metodología específica inmersa en el movimiento filosófico,
científico y técnico que representan aquellas tres disciplinas mayores.
El conjunto de todas estas disciplinas constituye la manifestación del
llamado paradigma de sistemas, empleando el término paradigma en el
sentido dado por Kuhn. En su teoría de las revoluciones científicas. Un
paradigma es, en cierta forma, un punto de vista respecto a la realidad,
una forma de entender el que hacer científico. El paradigma de sistemas
está formado por los métodos científicos de estudio de los problemas del
mundo real que adoptan una óptica globalizadora (holística) por oposición
a los métodos de tipo analítico y reduccionista. Es decir, se centra en los
métodos de estudio de la realidad para los que lo importante es la
consideración de las unidades que resultan de la interacción entre las
partes, y no del análisis de las partes aisladas.
Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al
usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus
raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de
los sistemas artificiales (máquinas). Mientras más  equivalencias
reconozcamos entre organismos, máquinas, hombres y  formas de
organización social, mayores serán las posibilidades para aplicar
correctamente el enfoque de la TGS, pero mientras más experimentemos
los atributos que caracterizan lo humano, lo social y lo cultural y sus
correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus inadecuaciones y
deficiencias
II.4.- APORTES SEMÁNTICOS
La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos:
aportes semánticos y aportes metodológicos:
Aportes semánticos: Las sucesivas especializaciones de las ciencias
obligan a la creación de nuevas palabras, estas se  acumulan durante
sucesivas especializaciones, llegando a formar casi un verdadero
lenguaje que sólo es manejado por los especialistas.
De esta forma surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios, ya que los participantes del proyecto son especialistas
de diferentes ramas de la ciencia y cada uno de ellos maneja una
semántica diferente a los demás se pretende introducir una semántica
científica de utilización universal.
SINERGIA significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de
los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En
las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de  subsistemas semiindependientes, tomados en forma conjunta, origina  un producto total
mayor que la suma de sus productos tomados de una manera
independiente.
 
RECURSIVIDAD Cada componente es diferente y sinérgica a las demás.
EQUILIBRIO permite cambios durante el proceso de desarrollo de las
propuestas, además, en ocasiones, una propuesta puede ser revocada o
aceptada sin pasar por todo el proceso de estudio (sistema).
El sistema puede cambiar alguno de sus componentes para mejorarlo o
reestructurarlo de manera que el desarrollo del objetivo no se pierda en
ningún momento.
EQUIFINALIDAD El sistema y cada uno de sus componentes deben estar
diseñados para alcanzar el mismo objetivo.
HOMEOSTASIS La homeostasis es la propiedad de un sistema que
define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto.
Es el nivel de adaptación permanente del sistema o  su tendencia a la
supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren
transformaciones estructurales en igual medida que  el contexto sufre
transformaciones, ambos actúan como condicionantes  del nivel de
evolución.
PERTURBACIÓN  alteración del orden, influencia, interferencia o
desviación.
ENTROPÍA La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema
presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo.
Los sistemas altamente en trópicos tienden a desaparecer por el
desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener
rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración
y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo.
En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo
en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la  entropía puede ser
reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un
proceso de organización más completo y de capacidad para transformar
los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos
utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo.
Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y
pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia
estados de orden y de organización creciente. II.5.- CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA
Sistema natural: Todo aquel sistema cuyo origen sea la naturaleza.
Sistema cerrado : Es aquel sistema que no interactúa con su medio
ambiente, es decir, es el que automáticamente controla o modifica su
propia operación al responder a los datos generados por el sistema
mismo.
Sistema abierto: Sistema que interactúa con su medio ambiente, es decir,
es aquel que no provee su propio control o automatización.
Sistemas estacionarios: Son aquellos que no cambian en función del
tiempo o periódicos.
Sistemas no estacionarios: Son aquellos que son modificados en función
al  tiempo.
Sistema Duro: Son aquellos sistemas que si tienen algún problema tiene
una y solo una solución y no depende de los sentimientos humanos.
Sistema Suave: Son aquellos sistemas que si tienen  algún problema
existen varias posibilidades de solución y dependen de los sentimientos
de las personas.
II.6.- COMPONENTES DE UN SISTEMA
Entidad: Es el conjunto de elementos que conforman al sistema.
Atributos: Son las características de las entidades.
Actividad: Son los procesos que provocan cambios.
Frontera: Es el límite del sistema con el medio ambiente.
Medio ambiente: Todos los objetos que se encuentran fuera de la
frontera. Dentro del sistema se considera también, medio ambiente;
al espacio donde se desarrolla el sistema, para interactuar con cada
uno de los componentes.
II.7.- APORTES  METODOLÓGICOS
Jerarquía de los sistemas
Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Kennet
Boulding proporciona una clasificación útil de los  sistemas donde
establece los siguientes niveles jerárquicos:
1. Primer nivel, estructura estática. Se le puede llamar nivel de los
marcos de referencia.
2. Segundo nivel, sistema dinámico simple. Considera movimientos
necesarios y predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo.
3. Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema
se autorregula para mantener su equilibrio.
4. Cuarto nivel, "sistema abierto" o auto estructurado. En este nivel se
comienza a diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de célula.
5. Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas.
6. Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por  su creciente
movilidad, comportamiento teleológico y su autoconciencia.
7. Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual,
considerado como un sistema con conciencia y habilidad para utilizar
el lenguaje y símbolos.
8. Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas
constituye el siguiente nivel, y considera el contenido y significado de
mensajes, la naturaleza y dimensiones del sistema de valores, la
trascripción de imágenes en registros históricos, sutiles
simbolizaciones artísticas, música, poesía y la compleja gama de
emociones humanas.
9. Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de
clasificación: estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y
desconocidos, los cuales también presentan estructuras sistemáticas
e interrelaciones.
Teoría analógica o modelo de isomorfismo sistémico:
Este modelo busca integrar las relaciones entre fenómenos de las
distintas ciencias. La detección de estos fenómenos permite el armado
de modelos de aplicación para distintas áreas de las ciencias.
Esto, que se repite en forma permanente, exige un análisis iterativo que
responde a la idea de modularidad que la teoría de  los sistemas
desarrolla en sus contenidos.
Se pretende por comparaciones sucesivas, una aproximación
metodológica, a la vez que facilitar la identificación de los elementos
equivalentes o comunes, y permitir una correspondencia biunívoca entre
las distintas ciencias.
Como evidencia de que existen propiedades generales entre distintos
sistemas, se identifican y extraen sus similitudes estructurales.
Estos elementos son la esencia de la aplicación del modelo de
isomorfismo, es decir, la correspondencia entre principios que rigen el
comportamiento de objetos que, si bien intrínsecamente son diferentes,
en algunos aspectos registran efectos que pueden necesitar un mismo
procedimiento.
Modelo procesal o del sistema adaptativo complejo:
Este modelo implica por asociación la aplicación previa del modelo del
rango.
Dado que las organizaciones se encuentran dentro del nivel 8, critica y
logra la demolición de los modelos existentes tanto dentro de la
sociología como dentro de la administración.
Buckley, categoriza a los modelos existentes en dos tipos:
a) aquellos de extracción y origen mecánico, a los que denomina modelo
de equilibrio;
b) aquellos de extracción y origen biológico, a los que llama modelos
organísmicos u homeostáticos.
Y dice:
"...el modelo de equilibrio es aplicable a tipos de sistemas que se
caracterizan por perder organización al desplazarse hacia un punto de equilibrio y con posterioridad tienden a mantener ese nivel mínimo
dentro de perturbaciones relativamente estrechas. Los modelos
homeostáticos son aplicables a sistemas que tienden a mantener un
nivel de organización dado relativamente elevado a  pesar de las
tendencias constantes a disminuirlo. El modelo procesal o de sistema
complejo adaptativo se aplica a los sistemas caracterizados por la
elaboración o la evolución de la organización; como veremos se
benefician con las perturbaciones y la variedad del medio y de hecho
dependen de estas".
Mientras que ciertos sistemas tienen una natural tendencia al equilibrio,
los sistemas del nivel 8 se caracterizan por sus propiedades
morfogénicas, es decir que en lugar de buscar un equilibrio estable
tienden a una permanente transformación estructural. Este proceso de
transformación estructural permanente, constituye el pre-requisito para
que los sistemas de nivel 8 se conserven en forma activa y eficiente, en
suma es su razón de supervivencia.
III.8.- LA ORGANIZACIÓN ES UN SISTEMA SOCIO-TÉCNICO
Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más
amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose
mutuamente.
También puede ser definida como un sistema social,  integrado por
individuos y grupos de trabajo que responden a una  determinada
estructura y dentro de un contexto al que controla  parcialmente,
desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores
comunes.
A la organización se le percibe como un sistema abierto que intercambia
información, energía y materia con el medio ambiente.
III.9.- SUBSISTEMAS DE UNA ORGANIZACIÓN
Los subsistemas de una organización son:
Subsistemas de metas y valores: Subsistema que la organización debe
satisfacer en sus relaciones con el medio ambiente.
Subsistema técnico: Incluye el conocimiento requerido para desempeñar
las tareas, y que afecta la estructura de la organización, así como al
subsistema psico-social.
Subsistema psico-social: Compuestos de individuos y grupos en
interacción. Comprende comportamiento y motivación  individuales,
relacionales de "status" y "roles", dinámica de grupos, sistemas de
influencia, entre otros.
Subsistema estructural: Comprende la forma en que las tareas se
dividen (diferenciación) y se coordinan (integración).
Subsistema administrativo: Cubre toda la organización y la relaciona con el medio, estableciendo metas, formulando planes, determinando
estructuras y procesos de control, es decir, es el proceso de dirigir las
tareas y organizar los recursos para llegar a las metas de la
organización. Existe diferentes enfoques sobre este subsistema, a
continuación se dará tres de ellos:
Subsistema administrativo I :
Subsistema de planeación
Subsistema organizacional
Subsistema de dirección
Susbsistema de control
Subsistema administrativo II :
Subsistema Estratégico
Subsistema Coordinativo (táctico)
Subsistema operativo
Subsistema administrativo III :
Subsistema que involucra a toda la compañía, todas  sus divisiones y
localizaciones.
Subsistema que involucra una división de la firma.
Subsistema que involucra la interacción departamental dentro de la firma
o división.
Subsistema que involucra las funciones de un departamento.
Subsistema que involucra una función dentro de la función de un
departamento
IV.10.-CIENCIA DE LOS SISTEMAS
El sistema, en los casos de sistemas biológicos, está rodeado por un
límite o membrana que lo aísla  relativamente, separando el endomundo
del exomundo. Las membranas de este tipo son siempre selectivamente
permeables y juegan un papel capital en la organización de los
intercambios entre el sistema y su en torno (o, eventualmente, en los
que se operan entre los subsistemas, por lo general ellos mismos,
limitados por membranas). Los sistemas metavivientes también
desarrollan membranas, aunque, en este caso el concepto en sí debe
ser ampliado un poco. Es evidente que las fronteras políticas, los
recintos de las empresas y organizaciones, en el caso de las sociedades
humanas, o los límites de las termiteras en las sociedades animales, son
membranas en el sentido antes definido: son funcionalmente homólogas
a las membranas biológicas.
Aunque los sistemas sociales son mucho más complejos que los
sistemas de ingeniería, el diseño de sistemas sociales ha empleado
métodos mucho menos consistentes que los usados para los sistemas
técnicos. Al diseñar corporaciones y países, los administradores y
políticos se han limitado a intuir y debatir. Las corporaciones y los
gobiernos cambian de diseño sin llegar a usar las significativas
metodologías de diseño que han estado evolucionando durante los
últimos 50 años. Puede que la idea de "diseñar" sistemas sociales no resulte atractiva y
que tal diseño parezca mecanicista o autoritario. Sin embargo, todos los
sistemas sociales han sido diseñados.
Las políticas corporativas, los sistemas de ordenador, los organigramas
y las leyes constituyen diseños parciales de sistemas sociales. Los
gobiernos promulgan leyes después de un debate superficial. Las leyes
reforman sistemas políticos y económicos. Tales rediseños son
experimentos que usan a un país como laboratorio. Estos experimentos
no incluyen un modelado dinámico de los efectos a largo plazo. Los
cambios de políticas corporativas reciben menos análisis incluso.
Por ejemplo, la reciente tendencia de formar conglomerados
corporativos y la reducción de las barreras comerciales constituyen un
remodelado gigantesco de la economía mundial sin que se haya
prestado una atención apropiada a los resultados. La gente ha diseñado
los sistemas en que viven. Las desventajas de tales sistemas derivan de
diseños defectuosos, de igual manera que los problemas de una central
de energía se originan en su diseño erróneo.
La característica esencial de los sistemas sociales, bajo la óptica que
aquí interesa, reside en la consideración de que en el interior del mismo
se generan las fuerzas que determinan su evolución  en el tiempo. Es
decir, en el interior de un sistema ser realizan una serie e interacciones
entre sus elementos constituyentes que generan el comportamiento
dinámico del mismo
Durante el último siglo, la frontera del progreso humano ha sido la
exploración de la ciencia y la tecnología. La ciencia y la tecnología ya no
son fronteras; se han integrado en la textura de la actividad cotidiana.
Creo que ahora nos estamos embarcando hacia la próxima gran
frontera, que conducirá a un entendimiento mucho mejor de los sistemas
sociales y económicos.
IV.11.-TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMPUTARIZADO
Conjunto de elementos que interactúan entre sí para manipular, crear y
consultar información, que ayuda a la toma de decisiones.
Un sistema de información computarizado esta constituida por los
siguientes componentes:
Hardware: equipo computacional.
Software: todos los programas computacionales.
Personal: personal encargado del mantenimiento.
Archivos: conjunto de datos.
Procedimientos: Políticas para el uso del sistema y entrega de
información a los usuarios.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Los Sistemas de Información se clasifican de la siguiente manera:
Sistema de procesamiento de datos
Procesa grandes volúmenes de información. Para mejorar las actividades rutinarias. Procesos bien estructurados. Genera resúmenes.
Procesos de almacenamiento y recuperación, cálculos, clasificación y
ordenamiento.
Sistema de información gerencial
Toma en cuenta la función del procesamiento de datos. Soporta una
gran gama de tareas organizacionales, más que los sistema
procesadores de datos, incluyendo análisis, decisión y toma de decisión;
como ayuda. Se basa en hechos pasados. Reparte la información
relevante para una buena toma de decisión. Procesos bien
estructurados y periódicos.
Sistema de apoyo a la toma de decisiones
Reportes únicos Procesos semi o no estructurados. Factores que
afectan a la toma de decisión son desconocidos o poco accesible.
Interactivo es decir puede conducir a otros requerimientos. Ayuda a la
toma de decisión. No tiene una base datos como los anteriores o si los
tiene son insuficientes. Se manipula la información según las
necesidades del usuario.
Sistemas expertos
Lenguaje natural (inteligencia artificial) Toma de decisión heurístico. No
tiene una base de datos sino una base de conocimiento de expertos.
Responde a preguntas. Pide aclaraciones. Hace aclaraciones. Puede
tomar decisiones o sugerencias. Aprende. En general razona, deduce y
hace juicios en diversos grados de dificultad
IV.12.-FILOSOFÍA DE LOS SISTEMAS
La Teoría General de Sistemas(TGS) y la Cibernética han ido
emergiendo como metodologías de estudio y resolución, dando
respuesta a interrogantes acerca de los sistemas complejos.
La TGS estudia la organización interna de los sistemas, sus
interrelaciones recíprocas, sus niveles jerárquicos, su capacidad de
variación y adaptación, la conservación de su identidad, su autonomía,
las relaciones entre sus elementos, las reglas de su organización y
crecimiento, las condiciones de su conservación, de sus posibles o
probables estados futuros, de su desorganización y destrucción, etc.
La Cibernética se ocupa de las retroalimentaciones, de las regulaciones,
de los controles, de las condiciones de estabilidad de los sistemas
complejos, y por otra parte, de la naturaleza de la información y de su
transmisión.
Todos estos temas tienen en común el tratamiento de relaciones
internas y/ o externas, simultáneas y/o secuenciales, entre numerosos
elementos y/o grupos de elementos, que no pueden ser desconectados
sin destruir la esencia del sistema, es decir, su unidad e identidad.
De estas nociones abstractas, pueden extraerse modelos de sistemas
reales. El valor transdisciplinario de la TGS y la Cibernética, reside en la
posibilidad de obtener modelos que exhiben características comunes,
aunque referidas a sistemas diferentes. IV.13.-CASO DE APLICACIÓN
COMITÉ DE CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES
INTRODUCCIÓN:
Este informe es desarrollado para revisar en forma  práctica los
conceptos y aportes aplicados a los temas de la asignatura de la Teoría
General de Sistemas. Además para conocer y valorar  más a los
componentes de titulares de la carrera de sistemas. Y posteriormente
realizar las críticas y soluciones para el mejor cumplimiento de los
objetivos.
OBJETIVOS:
Trabajar todos sus miembros para lograr el bien común del grupo de
titulares académicos de la generación de la Licenciatura en Ingeniería en
Sistemas Computacionales.
Pretende establecer un vínculo de fraternidad entre sus miembros,
motivando la realización de actividades que promuevan el desarrollo
integral y llevar a feliz término la Licenciatura.
Canalizar la inquietud de pertenencia a la generación por ejemplo el
portar uniforme referente a la carrera.
Realizar actividades que traigan consigo el allegarse de fondos
económicos para solventar viajes de estudio y de esparcimiento.
UBICACIÓN:
Espacial: en Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, en las instalaciones de la
Universidad Autónoma Indígena de México, Juárez 39.
Referencial: Dentro de los cuatro comités de carrera de la Universidad:
Sociología Rural, Cultura Popular, Turismo Empresarial  e Ingeniería en
Sistemas Computacionales.
ENTORNO:
Anidado en la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales
que pertenece a un sistema más grande y complejo como es toda la
Universidad Autónoma Indígena de México.
FRONTERAS:
Físicas: Este comité de carrera no posee fronteras físicas ya que es un
sistema lógico.
Abstractas: Serían los titulares académicos que pertenecen a la
generación de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas
Computacionales.
COMPONENTES:
Titulares académicos pertenecientes a la generación de sistemas.
Comité interno de la carrera: conformado por presidente, secretario y
tesorero.
Reuniones de Carrera: pertenecen los titulares académicos y el comité
interno de la carrera. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA:
Equifinalidad. Todas las acciones y actividades van hacia los mismos
objetivos de la  generación.
Recursividad. Todos los componentes son diferentes y sinérgicos a los
demás.
Sinergia. Todos los componentes son necesarios para el correcto
funcionamiento de sistema. “El todo es mayor que la suma de sus
partes”.
Equilibrio. El sistema se encuentra en desequilibrio ya que no puede
cambiar a sus componentes por lo que todos son necesarios
Perturbación. Se nota falta de seriedad en los compromisos de
participación que son tomados en los acuerdos de las reuniones.
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA:
Es un sistema abierto, ya que el objetivo del sistema son los titulares
académicos y éstos pueden interactuar aportando ideas o modificando
propuestas. Hay intercambio de información constante por el trato diario
existentes entre sus componentes y el comité interno de la carrera.
Es un sistema de alta complejidad, por el hecho de  que son seres
humanos los que lo integran.
POSIBLES MEJORAS AL  SISTEMA:
Canalizar las opiniones de cada titular académico para que tenga el
sentido de pertenencia, por ejemplo el uniforme, el cómo aportar y
cuánto aportar las cuotas económicas o en especie para obtener
retroalimentación para los directivos, en este caso el comité interno.
Ampliar las acciones hacia otras actividades académicas, sociales, de
interrelación con otros grupos dentro de la misma Universidad.
Contemplar acciones de más riesgo para allegarse de fondos
económicos.
INTEGRACIÓN CONCEPTUAL: Visión más amplia del sentido de organización
de los sistemas, de sus relaciones  y pertenencias  con otros. Elaboración de
análisis de sistemas y propuesta de soluciones para mejorarlos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
REPORTES CRITICOS O SUGERENTES A: Ing. Manuel de Jesús Valdez
Acosta, Secretario General. Universidad Autónoma Indígena de México.
(Correo electrónico:  ingvaldez@uaim.edu.mx); MC Ernesto Guerra García,
Coordinador General Educativo. (Correo electrónico: eguerra@uaim.edu.mx),
Benito Juárez No. 39,  Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. C.P. 81890, Tel.
01 (689) 2 00 42.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA IN

HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN.


HISTORIA DE LA INFORMÁTICA
Las computadoras no han nacido en los últimos años, en realidad el hombre siempre buscó tener dispositivos que le ayudaran a efectuar cálculos precisos y rápidos; una breve reseña histórica nos permitirá, comprender cómo llegamos a las computadoras actuales.
Los chinos hace más de 3000 años a. C. desarrollaron el ABACO, con éste realizaban cálculos rápidos y complejos. Éste instrumento tenía un marco de madera cables horizontales con bolas agujereadas que corrían de izquierda a derecha, como muestra la figura.
En el siglo XVII, el creciente interés en Europa, por las nuevas ciencias, tales como la astronomía y la navegación, impulsó a las mentes creativas a simplificar los cálculos. Habría costado años a los primeros científicos calcular la vasta cantidad de datos numéricos cuyos patrones estaban intentando descubrir.
En 1614, el escocés John Napier anunció su descubrimiento de los logaritmos, permitiendo que los resultados de complicadas multiplicaciones se redujeran a un proceso de simple suma. Muy poco después, en los años 20 del mismo siglo, se inventó la regla de cálculo, basada en los principios matemáticos descubiertos por Napier.
PASCAL en 1642 crea una máquina mecánica de sumar, parecida a los cuenta kilómetros que utilizan en la actualidad los automóviles. Pero ésta tenía algunos problemas con las sumas largas; pero en 1671 LEIBNITZ le agregó la posibilidad de: restar, sumar, multiplicar y dividir. Su máquina estaba formada sobre ruedas dentadas, cada una de estas ruedas tenía diez dientes, éstos correspondían a los números de 0 al 9. Siendo el sistema de tal tipo, que el paso de 9 a 0 daba lugar a un salto de la rueda.
Los conceptos de esta máquina se utilizaron mucho tiempo, pero éstas calculadoras exigían intervención del operador, ya que éste debía escribir cada resultado parcial en una hoja de papel. Esto era sumamente largo y por lo tanto produce a errores en los informes.
Otra revolución en esta historia fue la que realizó BABBAGE. Éste diseño y desarrollo la primera computadora de uso general. Fue un genio pero la época no lo ayudó para poder terminar de construirla. Llamó a su descubrimiento "Máquina de las diferencias". En 1833 concibió una segunda máquina que le llevó 20 años. Esta era capaz de realizar una suma en segundos y necesitaba un mínimo tiempo de atención del operador. A esta segunda máquina la llamó "Analítica". Leibniz aplicó la lógica y la materializó en su exitosa maquina de calcular.
En 1804, Joseph Jacquard empezó a utilizar un telar que se servia de tarjetas perforadas para controlar la creación de complejos diseños textiles, (la misma técnica se utilizaría posteriormente en pianolas y organillos, que empleaban tarjetas perforadas para copiar música de piano, tanto clásica como popular.
La primer operación de procesamiento de datos fue lograda en 1890 por HERNAN HOLLERICH. Éste desarrolló un sistema mecánico para calcular y agrupar datos de censos. El nuevo sistema se basaba en tarjetas perforadas. Lo utilizaron en el censo de población en Estados Unidos en donde se logró por primera vez, que los resultados fueran conocidos a los dos años y medio, mientras que el censo anterior se tardó siete años para conocer estos datos.
La primera mujer programadora fue ADA AUGUSTA BYRON (1815 - 1852) se interesó por los descubrimientos de BABBAGE a quién ayudó en los estudios de esta gran filosofía.
En 1930, el norteamericano Vannevar Bush diseñó en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) el analizador diferencial, marcando el inicio de nuestra era de computadoras; el "analizador" era una máquina electrónica que medía grados de cambio en un modelo. La maquina ocupaba la mayor parte de una gran sala; para analizar un nuevo problema,un grupo de ingenieros debía cambiar las proporciones, y sólo aparecían, tras dos o tres días, con las manos cubiertas de aceite. Aun la capacidad de la máquina para resolver complicados cálculos sobrepasaba cualquier invento anterior.
En 1936, el científico independiente Alan Turing, de Gran Bretaña, captó la atención de los científicos con un trabajo que sobre un estudio sobre los números y las computadoras, propuso soluciones a problemas hasta entonces no resueltos.
La primera computadora totalmente electrónica fue la ENIAC (Electric Numeric Integrator And Calculator), fue construida en 1943 y 1945 por JOHN MANCHI y J. PROPER ECKUT. Podía multiplicar 10.000 veces más rápido que la máquina de AIKEN, pero tenía sus problemas. Como estaba construida con casi 18,000 válvulas de vacío, era enorme la energía que consumía y el calor que producía. Esto hacia que las válvulas se quemaran rápidamente y que las casas de alrededor tuvieran cortes de luz.
La Segunda Guerra Mundial vio a Alemania y a los otros países occidentales en competencia por desarrollar una mayor velocidad de cálculo, junto a un aumento de la capacidad de trabajo, para así lograr decodificar los mensajes enemigos. En respuesta a su presión EE.UU, desarrolló en Harvard el enorme computador Mark I, con una altura de 2,5 m, inspirado por las ideas de Babbage, y el Mark I se dedicó a problemas balísticos de la Marina. En Alemania, se estaba comprobando las aerodinámicas proyectadas en el computador .
El primer intento de sobreponerse a las limitaciones de velocidad y errores fue de HOWARD AIKEN. Trabajó con ingenieros de I.B.M y crearon una calculadora automática Llamada MARK I (en 1944). Luego sé construyó MARK II. (Estas máquinas no pudieron satisfacer las necesidades de ese momento ya que eran millones los datos para guardar y resolver, aunque sirvieron de base para que cuando se crearan las válvulas al vacío comenzara la computación electrónica.
Tres científicos de los laboratorios Bell, William Bardeen y Walter Bratt, inventaron el transistor, recibiendo el premio novel de Física en 1956.
A continuación se desarrolló el circuito integrado o "IC" que pronto recibiría el sobrenombre de "chip". Se atribuye el mérito de este invento a Robert Noyce. La fabricación del microchip 6,45 mm2 (la décima parte de una pulgada cuadrada), pronto fue seguida por la Capacidad de integrar hasta 10 transistores miniaturizados y eventualmente 1.000 piezas varias en el mismo espacio.
Alrededor de 1971, el microprocesador había sido desarrollado por la nueva compañía de Noyce, Intel. Esta novedad colocó en un finito microchip los circuitos para todas las funciones usuales de un computador. Fueron integrados ahora en el chip en una serie de delgadísimas capas. Esto hizo que la computación fuera más rápida y más flexible, al tiempo que los circuitos mejorados permitieron al computador realizar varias tareas al mismo tiempo y reservar memoria con mayor eficacia. La contribución de estos inventos ha sido incalculable en cuanto a la disponibilidad de computadoras personales de difícil uso.
Los usuarios dan por hecho rápidas y fiables respuestas a sus comandos, y un gran almacenamiento de memoria, tanto en términos de memoria de trabajo RAM como en espacio de almacenamiento en disco duro para trabajos terminados. Los pioneros cuentan cómo en los años 60, cuando utilizaban sistemas centrales, estaban limitados a 4 K de memoria de trabajo, aproximadamente 1.5 páginas escritas. Escribiendo programas, tenían que mantener las líneas de instrucciones cortas; sus comandos. Eran enviados por dispositivos de memoria que sólo podían retener una cantidad limitada de información antes de que se perdiera. 
GENERACIONES DE COMPUTADORAS
1. Primera Generación (1945-1955)
Se llama así a la generación de tubos al vacío y válvulas.
Se caracterizó por maquinas muy grandes y pesadas. Muy lentas en sus procesos, tanto que la resolución de programas largos implicaba varios d/as de espera. Pese a todo fue muy útil pues podía resolver 5.000 cálculos por segundo.
2. Segunda Generación (1955 - 1965)
Se Llamaba de los transistores y sistemas en Lote.
En las computadoras de esta generación se reemplazaron las válvulas por los transistores. Con eso se pudo reducir el tamaño de los ordenadores y aumentar su velocidad de trabajo. Aunque todavía eran un poco lentas
3. Tercera Generación (1965 - 1980)
Se llama de circuitos integrados y de multiprogramación. El gran descubrimiento de este periodo fueron los circuitos integrados denominados CHIP. El circuito integrado consiste en un gran número de componentes electrónicos (transistores, resistencias, etc.) miniaturizados y encapsulados en un espacio de pocos centímetros. Este descubrimiento produjo grandes cambios en cuanto al tamaño de las computadoras; en velocidad, en compatibilidad, e introduciendo nuevas técnicas de programación.
4. Cuarta Generación (1980-1990)
Se la denomina de computadora personal o de computadora hogareña. Se llama así ya que los microprocesadores son chips mucho más pequeños que contienen en un centímetro cuadrado, miles de Si hacen memoria quiere decir que la computadora ENIAC con 18.000 válvulas, que ocupaba mas de una habitación, hoy se resume en un centímetro cuadrado. De esta forma muchas familias comenzaron a tener computadoras en sus casas, como por ejemplo las TEXAS INSTRUMENT 99/4A, COMMODORE 64 Y 128, SPECTRUM.
5. Quinta Generación (1990) Hasta la Fecha
En la actualidad los piases más adelantados, entre los que figuran Japón y Estados Unidos están investigando y produciendo, los primeros prototipos de nuevos ordenadores que formaran la Quinto Generación. (Estos tendrán la capacidad de realizar deducciones empleando el lenguaje del hombre.) Esta Quinta generación que recién comienza se denominará: Computadora inteligente o inteligencia artificial
Computadoras que se destacaron en ésta generación : PC AT 80286, PC AT 80386, PC AT 80486. PC AT 586 PENTIUM PENTIUM PRO PENTIUM II PENTIUM III


Una pequeña historia
Del mismo modo que la TV, el video o la cámara, la PC trabaja en compatibilidad con alguna norma estándar. Las normas mas conocidas en el mundo de las computadoras personales son dos: IBM y Macintosh, la primera impuesta por la empresa homónima conocida como el Gigante Azul y la segunda por la empresa APPLE. Esta última, fue pionera en desarrollar bastante de la tecnología que después adoptó IBM, pero la política de APPLE fue hasta hace poco, tener un producto caro y dirigido a un mercado especifico como el del diseño gráfico, sólo había software para Machintosh referido a las artes gratificas, por esto IBM, a pesar de su abismal diferencia tecnológica, logró imponerse en el resto de los ámbitos, aunque no por mérito de su fabricante.
Otras empresas se lanzaron a fabricar computadoras. El problema era el Sistema Operativo. La computadora, es un conjunto de piezas que muestra resultados acordes con el software que le ponemos. Cuando una computadora arranca, necesita de un programa base para comenzar a operarla, un software que contenga los pasos básicos que le permita copiar y ejecutar los programas que se le instalan.
Este software básico o de arranque se llama Sistema Operativo. La PC que lanzó IBM (años 1979/1980), venia con un sistema operativo propio denominado por esa empresa como OS, (iniciales de Operative System) ocupaba varios disquetes y tenía un costo adicional elevadisimo; obviamente la PC no funcionaba sin él. Los fabricantes que querían incursionar en el mercado debían comprar a IBM el OS.
Estas computadoras fabricadas por terceros fueron llamadas, compatibles, ya que su hardware era capaz de ejecutar el OS de IBM. La computadora era más barata que la original, y el sistema OS, parecía desproporcionadamente caro. Frente a esto, un joven americano emprendedor y tenaz, se encerró en su habitación con una PC y no salió de ella hasta haber obtenido como resultado un sistema operativo compatible con el de IBM. Lo llamó DOS, siglas de Disk Operative System, porque además, entraba en un solo disquete.
Ese joven es hoy el dueño de la empresa más grande del mundo dedicada al desarrollo de software, y marca el rumbo al mercado informático; se llama Bill Gates y su empresa, Microsoft. Las computadoras fabricadas por terceros, es decir, no por IBM, se extendieron rápidamente, su costo era hasta tres veces menores que la original del gigante azul, y por supuesto, el sistema operativo era el DOS de Bill Gates.
En la jerga, se comenzó a llamar a las PC'S, clones, o sea copias. IBM perdió el control muy pronto. El rumbo de la tecnología era marcado ahora por la empresa INTEL, que fabricaba los microprocesadores. El corazón, el cerebro de la PC  lanzando uno nuevo aproximadamente cada año. De inmediato Bill Gates con su flamante empresa Microsoft, desarrollaba programas para aprovechar al máximo las capacidades de éste.
Pronto quedó claro que los lideres eran INTEL y Microsoft. IBM, dueño de la idea, había perdido toda influencia sobre el tema. Hoy las computadoras de IBM llevan procesadores INTEL y ejecutan programas de Microsoft. Durante este periodo, surgieron las líneas de procesadores 286, 386 y 486.
Desde hace unos años, las cosas se dieron vuelta y Microsoft pasó a desarrollar software que exigía demasiado a los procesadores de INTEL, por lo que éste se veía obligado a apurar los tiempos de lanzamiento de nuevos modelos. Aprovechando esta situación, por 1993, IBM, APPLE y Motorola intentan quebrar el liderazgo INTEL-Microsoft, y lanzan el Power PC, un procesador que prometía hacer estragos, pero solo lo utilizan APPLE en sus computadoras personales e IBM en su línea de servidores AS400.
Simultáneamente otros fabricantes de procesadores tomaron impulso. Estas circunstancias impulsaron a INTEL a crear un procesador distinto. (Los anteriores eran continuas mejoras al 286 mas poderoso), así nació el Pentium. Microsoft tiene una inesperada compañera que también demanda mas tecnología en el hardware: INTERNET.
Digamos que, por culpa de Internet, INTEL creó el MMX. En realidad es un Pentium con mejoras que optimiza la ejecución de video y sonido multimedia en la PC. Luego nacen los modelos Pentium Pro, Pentium II y Pentium III.
La evolución de la informática afecta a todos los aspectos de la vida, la computadora hoy tiene muchas aplicaciones. Por ejemplo cuando vamos a un hospital encontramos en la recepción una computadora informándonos dónde se encuentra la sección que buscamos (sí es pediatría, internación o rayos). Además, si necesitamos una ecografía observamos una computadora que registra todos los datos que el medico desea. De la misma forma que en nuestro ejemplo, podríamos señalar otras aplicaciones en diferentes áreas: medicina, tomografia computada, historias clinicas en bases de datos , brazos robot que reemplazan al hombre, etc.
CRONOLOGIA DE MICROSOFT
v  1975: La aparición de la primera computadora ALTAIR, inspira a Bill Gates y Paul Allen a desarrollar el lenguaje BASIC, el primero escrito para una computadora personal.
v  1976: MICROSOFT registra su nombre y se asienta en Nuevo México, mejora el lenguaje BASIC, y se lo vende a varias empresas.
v  1977: Desarrolla un nuevo lenguaje, llamado FORTRAN 80.
v  1978: Desarrolla su tercer lenguaje, COBOL 80. Obtiene su primer millón de dólares en ventas.
v  1979: El Microsoft 8080 Basic es el primer microprocesador de 16 bits y obtiene gran aceptación en nuevo mercado de las PC.
v  1981: IBM Introduce la PC. Que utiliza el nuevo sistema operativo DOS desarrollado por Microsoft.
v  1983: Lanza la versión 2.0 del sistema operativo DOS y el primer programa WORD. También presenta su propio MOUSE y una primera versión de Microsoft Windows, como extensión del DOS.
v  1984: Empieza a proveer programas para computadoras APPLE MACINTOSH. Comienzan a fabricar periféricos como teclados, mouses ergonómicos y joysticks.
v  1985: Microsoft ya vendía 140 millones de dólares al año.
v  1986: Comienzan a cotizar en la bolsa las acciones de Microsoft.
v  1987: Junto a IBM, MICROSOFT lanza al mercado el sistema operativo OS\2. Adquiere la compañía que desarrolló el programa POWER POINT y lanza el programa EXCEL para Windows.
v  1989: Forma su división multimedia. Anuncia la aparición de OFFICE el primer programa para negocios que integra varios programas muy populares.
v  1990: Presenta el conocido WINDOWS 3.0. Vende más de mil millones anuales.
v  1992: Anuncia la versión 3.1. de WINDOWS y presenta la base de datos ACCESS para WINDOWS.
v  1993: Lanza el Sistema operativo WINDOWS NT para empresas y la Enciclopedia ENCARTA. Produce juegos Multimedia y programas para niños.
v  1995: Presenta el Windows 95.
v  1996: Compra una empresa para utilizar sus programas para Internet. También se une con la cadena de televisión NBC, para crear MSNBC.
v  1997: Lanza OFFICE 97, invierte 150 millones de dólares en APPLE. Adquiere WebTV. El departamento de justicia de USA inicia un juicio a Microsoft acusándolo de acciones monopólicas por su programa Windows 95.
v  1998: lanza al mercado el mejorado Windows 98.
v  1999 Lanza al mercado la nueva y actualizada Enciclopedia Encarta 99 sucesora de la Encarta 98.
v  2000: ¿Qué sorpresa nos depara Microsoft?… ¿Programas que realmente no fallen?

DESCARGAR ACTIVADORES DE WINDOWS XP




Activador Para Windows XP/ Vista/ 7 Todas Las Versiones!!!

Bueno aqui les dejo unos activadores de las versiones de Windows los e provado todos asi que puedo decir convencido que si funcionan, todos pesan poco


Activador de Windows XP, Activador de Windows Vista, Activador de Windows Seven y Removedor de Mensaje de su Copia de Windows no es original.



http://depositfiles.com/files/8tqsuwdx7

Descargar activivadores de windows 7


























Aqui teneis la ultima version del Hack7_v3 creado por nuestro compañero HUI,sirve para activar y bloquear en Windows 7 la actualizacion WAT que Microsoft lanza para ver si nuestro Windows es Original
NOTA
Algunos Antivirus lo detectan como Falso Positivo y alertan o cortan la descarga,la solucion es desactivar el Antivirus hasta que se haya aplicado el Hack7_v3


http://depositfiles.com/files/z8epmxb6v
http://depositfiles.com/files/z8epmxb6v

Descargar Gratis Naomi 3.2.90 Filtro Anti Porno.


Bajar Gratis Naomi 3.2.90 Filtro Anti Porno. Español, Bloqueador De Paginas Porno

Aqui otro nuevo aporte, para poder bloquear paginas prohibidas, las cuales han ocacionado muchos problemas.
Esta nueva herramienta Naomi 3.2.90 Filtro Anti Porno. esta en español y es muy facil de instalar y usar.
Como punto positivo, Naomi es muy fácil de usar, no hay que configurarlo, está totalmente automatizado y funciona de forma correcta con cualquier navegador; como punto negativo, no permite editar ni modificar los filtros que utiliza.
Espero les sea de gran utilidad.




http://depositfiles.com/files/z1ft4z9rd

Descargar Nero 8








Este programa ha llega a evolucionar el medio de la grabaciones de tus DVD’s y Discos Compactos, ya que en Nero 8 puedes editar todo tipo de archivos de audio y video, también tiene en su menú una opción en la que puedas editar las imágenes que quieras para tus discos y sus cajas o adornos que quieras agregarle a tus discos.




http://depositfiles.com/files/b6oulcyy6


Aquí les dejo el Nero 8 Ultra
Hacen doble clic sobre el instalador y aparecerá la siguiente ventana, obviamente sin el logo de GratisJuegos (alguien ya lo preguntó en uno de los comentarios :lol:)

NOTA: Intenten tener todos los programas cerrados o de lo contrario la instalación demorará mas de lo habitual.
Ya de por sí al estar tan comprimido, la descompresión y la instalación demorarán entre 3 y 10 minutos en total (dependiendo de su PC).
Cuando se hayan copiado al disco duro los archivos necesarios para la instalación aparecerá esta otra ventana que les preguntará si quieren instalar Nero junto con Ask Toolbar.
Sugiero contestar: “Instalar Nero SIN Ask Toolbar”.

Cuando pregunte el código de instalación introduzcan uno de los que dejo debajo de los links de descarga (sino solo será una Demo).
El siguiente paso será el tipo de instalación, seleccionen Custom.

De esa forma les preguntará si desean agregar un idioma, obviamente agreguen Español:

Finalmente verán una barra de progreso mientras Nero chequea su PC y busca versiones anteriores instaladas.
Comenzará la instalación y… si todo sale bien, cuando finalice podrán ver la Bienvenida como en la imagen siguiente:

Allí podrán cambiar el idioma a español (siempre y cuando lo hayan seleccionado durante la instalación, deberán reiniciar Nero para aplicar el nuevo idioma.
Para verificar si quedó Full (completo), luego de instalarlo van a: “Inicio\Programas\Nero 8\Nero Toolkits\Nero ControlCenter”
y comprueban que el vencimiento diga: None (como la imagen siguiente):

Que disfruten…y graben sus discos y los juegos descargados con Nero 8 Ultra.



Elimina cualquier versión de Nero antigua que de problemas al desinstalar.
Dentro del archivo .rar están las instrucciones (muy fácil de utilizar).
Códigos de instalación y plugins (utilizar cualquiera):
1K22-1867-0795-66M4-5761-1716-2A9K
1K22-1867-0795-66M4-5855-7547-C326
1K22-1867-0795-66M4-5429-5103-66MX
1K22-1867-0795-66M4-5794-8340-133X
Códigos de plugins adicionales (los puede pedir para ciertos tipos de aplicaciones, por ejemplo: decodificar video o mp3).
Luego de instalado el programa, vayan a: “Inicio\Programas\Nero 8\Toolkits\Nero ControlCenter”
Cuando abra elijan Licencia y por último hagan clic en Añadir.
Introduzcan estos códigos (de a uno y luego presionando Aceptar):
MP3 Pro Plugin:
KC00-2052-99M3-21A7-X34X-773X-531X
DVD-Video Multi-Channel Plugin:
1C01-20A3-9961-2E54-MXAC-CX14-75C0
BlueRay & HD-DVD Video Plugin :
5C06-10E8-9860-258X-M84E-4763-5E91
Lame MP3 Plugin:
KC04-300M-99M1-23KA-A5A8-C08C-M739
LLS Plugin:
9C05-A085-9855-2741-E8CM-A434-993A
Opcionales:
BlueRay DVD Plugin:
4C0M-E058-98K4-204K-A70E-63E0-E847
HD-DVD Plugin:
KC0X-A0KE-9963-2K08-8873-C24M-74M3